Perfiles de la Península: Astrid Hsu
Perfiles de la Península es una serie dedicada a resaltar los colaboradores del Baja Working Group y sus proyectos. El perfil de esta semana es sobre Astrid Hsu, investigadora asociada con el Aburto Lab en Scripps Institution of Oceanography, y su trabajo impulsando la tecnología de los drones para mejorar esfuerzos del monitoreo de ecosistemas.

Read this blog in english here.
Perfiles de la Península es una serie dedicada a resaltar los colaboradores del Baja Working Group y sus proyectos. Cada semana, compartiremos un nuevo perfil en la forma de un blog como este. Se puede encontrar más información sobre el grupo de trabajo aquí.
Astrid Hsu es una investigadora asociada en el Aburto Lab, parte de Scripps Institution of Oceanography. Su rol en el laboratorio incluye todo, desde el diseño y liderazgo de expediciones de campo por todo México costero, hasta la organización de seminarios para estudiantes voluntarios.

Trabajo de campo en un bosque de manglar en La Paz, Baja California Sur (foto por Astrid Hsu)
Por los últimos dos años, Astrid se ha enfocado en el desarrollo del uso de la teledetección para estudiar bosques de manglar en la región de Baja Sur, y otras partes de México. Con la meta de facilitar el monitoreo de estos humedales, Astrid—en colaboración con Engineers for Exploration—ha trabajado en el uso de drones para capturar imágenes que puedan contribuir a algoritmos de aprendizaje automático.

Foto 1: Resultados de nuestra primera versión del algoritmo de aprendizaje automático para la detección de hábitats de manglares. (Crédito: Dillon Hicks)
Foto 2: Resultados del avance del algoritmo de aprendizaje automático para la detección de hábitats de manglares. (Crédito: Dillon Hicks)
Foto 3: Ejemplo de un sitio etiquetado a mano para el entrenamiento de algoritmos. En este caso, usando QGIS y dibujando polígonos alrededor de hábitats de manglar. (Crédito: Astrid Hsu)
Los ecosistemas de manglar sirven como hábitats críticos para especies terrestres y marinas, y también proporcionan a los humanos varios servicios ecosistémicos como protección contra tormentas tropicales, control de erosión y secuestración de carbono. Al mismo tiempo, el monitoreo en campo de manglares es un proceso lento y laborioso. Los bosques de manglar son densos, y en Baja California Sur en particular, son relativamente bajos en altura. Para los que quisieran obtener datos de un bosque en particular, esto significa arrastrarse lentamente por matorrales densos, en una carrera contra la subida de la marea. Con el uso de drones, es posible tomar una serie de imágenes aéreas, las cuales se pueden unir para crear mapas de estilo mosaico. Este método puede proveer un punto de vista holístico del bosque y aportar datos para un algoritmo de aprendizaje automático. Hasta ahora, Astrid y su equipo han logrado crear este tipo de algoritmo para los manglares de La Paz en Baja California Sur, el cual proporciona información importante sobre el área y la biomasa de los bosques de la región.

Trabajo de campo en un bosque de manglar en La Paz, Baja California Sur (foto por Astrid Hsu)
Su trabajo también ha creado oportunidades para los manejadores de áreas de conservación de manglares en México, los cuales han recibido entrenamiento en el uso de drones para monitorear manglares y otros hábitats, además de la aplicación de estas herramientas en sus propios esfuerzos de monitoreo de ecosistemas en general.
Según Astrid, “conforme el clima siga calentando, los manglares incrementarán su distribución al norte. Esta es una oportunidad para la región transfronteriza de aprender de sus colegas del sur sobre el valor de este ecosistema que tal vez ahora lo vean como ‘invasivo’, y para reconsiderar su manejo.”
Foto 1: Desarrollo de capacidad con CONANP, en un taller sobre cómo impulsar el manejo de áreas naturales con el uso de drones y herramientas de aprendizaje automátic. (Crédito: Diego Gamero)
Foto 2: Beni Guerrero and Eric Lo volando un dron por encima de los manglares de Baja California Sur. (Crédito: Astrid Hsu)

El Baja Working Group es una colaboración entre el Climate Science Alliance y el International Community Foundation. Pueden aprender más sobre el grupo aquí.